Camino de papel
y de estrellas
MUSEO MASSÓ
Exposición temporal
Esta experiencia digital está optimizada para disfrutarla en la otra orientación, gira tu dispositivo.
Y para disfrutarla al 100%, accede desde una pantalla grande de ordenador.
Camino de papel
y de estrellas
MUSEO MASSÓ
Exposición temporal
Camino de papel
y de estrellas
MUSEO MASSÓ
Exposición temporal
Por un camino de papel trazado sobre los mapas navegamos desde Palestina a Padrón guiados por el camino de estrellas
Por un camino de papel trazado sobre los mapas navegamos desde Palestina a Padrón guiados por el camino de estrellas
Una ruta milenaria que conecta el Mare Nostrum con el Mare Océano
Cuenta la leyenda que el cuerpo del apóstol Santiago llegó desde Palestina a Galicia en una singladura que duró siete días.
Por esta ruta marítima que conecta el Mediterráneo oriental con la costa atlántica circularon, durante milenios, mercancías y gentes de los tres continentes. Con ellas viajaban ideas y culturas que contribuyeron a la configuración de Europa.
En esta exposición navegamos sobre los mapas y, con ayuda de los libros, trazamos un camino de papel y atracamos en algunos de los puertos que surgieron a lo largo de esta ruta.
El camino de estrellas lo traza en el cielo la constelación de la Vía Láctea, conocida como Camino de Santiago. Los astros nos proporcionarán las referencias para orientarnos en el mar y nos guiarán, como a los peregrinos y a los navegantes, en nuestra travesía marítima.
“Fue el mar tu camino y tu senda la inmensidad de las aguas”
Salmo de David, en el Antiguo testamento, citado en el Códice Calixtino.
Una ruta milenaria que conecta el Mare Nostrum con el Mare Océano
Cuenta la leyenda que el cuerpo del apóstol Santiago llegó desde Palestina a Galicia en una singladura que duró siete días.
Por esta ruta marítima que conecta el Mediterráneo oriental con la costa atlántica circularon, durante milenios, mercancías y gentes de los tres continentes. Con ellas viajaban ideas y culturas que contribuyeron a la configuración de Europa.
En esta exposición navegamos sobre los mapas y, con ayuda de los libros, trazamos un camino de papel y atracamos en algunos de los puertos que surgieron a lo largo de esta ruta.
El camino de estrellas lo traza en el cielo la constelación de la Vía Láctea, conocida como Camino de Santiago. Los astros nos proporcionarán las referencias para orientarnos en el mar y nos guiarán, como a los peregrinos y a los navegantes, en nuestra travesía marítima.
“Fue el mar tu camino y tu senda la inmensidad de las aguas”
Salmo de David, en el Antiguo testamento, citado en el Códice Calixtino.
Según los textos más antiguos Santiago predicó en Palestina, donde sería degollado y enterrado. En el siglo VII se extiende la idea de la predicación en Hispania y, dos siglos después, tiene lugar el supuesto hallazgo del sepulcro en Compostela.
Con eso el Reino Astur pretendía legitimarse como cabeza de la iglesia en la Península. Al mismo tiempo, un nuevo centro de culto apostólico era una buena estrategia papal para combatir la expansión musulmana y la competencia de la iglesia de Bizancio.
En el siglo XI se resuelve la incongruencia entre el lugar de la muerte y el de su sepultura con la leyenda de la Traslación milagrosa de su cuerpo desde Palestina hasta Compostela. La peregrinación va adquiriendo una dimensión europea y, un siglo más tarde, los caminos a Santiago cruzaban Europa.
LA LEYENDA
La leyenda de la Traslación del cuerpo de Santiago resuelve la incongruencia del hallazgo del sepulcro
Según los textos más antiguos Santiago predicó en Palestina, donde sería degollado y enterrado. En el siglo VII se extiende la idea de la predicación en Hispania y, dos siglos después, tiene lugar el supuesto hallazgo del sepulcro en Compostela.
Con eso el Reino Astur pretendía legitimarse como cabeza de la iglesia en la Península. Al mismo tiempo, un nuevo centro de culto apostólico era una buena estrategia papal para combatir la expansión musulmana y la competencia de la iglesia de Bizancio.
En el siglo XI se resuelve la incongruencia entre el lugar de la muerte y el de su sepultura con la leyenda de la Traslación milagrosa de su cuerpo desde Palestina hasta Compostela. La peregrinación va adquiriendo una dimensión europea y, un siglo más tarde, los caminos a Santiago cruzaban Europa.
LA LEYENDA
La leyenda de la Traslación del cuerpo de Santiago resuelve la incongruencia del hallazgo del sepulcro
El Mediterráneo fue desde la prehistoria un mar de encuentros y desencuentros
Siglos antes de nuestra era los fenicios, establecidos en lo que sería Palestina, destacaron como extraordinarios navegantes y comerciantes. Desde el Mediterráneo Oriental atravesaban el estrecho de Gibraltar para aventurarse por la costa atlántica de la península Ibérica. Durante la época del Imperio romano habrá un intenso flujo comercial que conectará los tres continentes
En la Edad Media la expansión del islam lo convierte en un espacio hostil. Con el fin de este enfrentamiento religioso la cuenca mediterránea será la principal generadora de una economía en la que se crean grandes fortunas gracias al comercio de mercancías de lujo asiáticas.
La expansión del Imperio turco-otomano, con capital en Constantinopla, bloqueará la ruta hacia Oriente, y la Europa Mediterránea empezará a mirar hacia el oeste.
* Fíjate en la curiosa orientación del plano
MEDITERRÁNEO
El Mediterráneo fue desde la prehistoria un mar de encuentros y desencuentros
Siglos antes de nuestra era los fenicios, establecidos en lo que sería Palestina, destacaron como extraordinarios navegantes y comerciantes. Desde el Mediterráneo Oriental atravesaban el estrecho de Gibraltar para aventurarse por la costa atlántica de la península Ibérica. Durante la época del Imperio romano habrá un intenso flujo comercial que conectará los tres continentes
En la Edad Media la expansión del islam lo convierte en un espacio hostil. Con el fin de este enfrentamiento religioso la cuenca mediterránea será la principal generadora de una economía en la que se crean grandes fortunas gracias al comercio de mercancías de lujo asiáticas.
La expansión del Imperio turco-otomano, con capital en Constantinopla, bloqueará la ruta hacia Oriente, y la Europa Mediterránea empezará a mirar hacia el oeste.
* Fíjate en la curiosa orientación del plano
MEDITERRÁNEO
Los intereses comerciales se desplazarán desde el Mare Nostrum al Mare Océano
El punto más estratégico en la ruta hacia Occidente lo marcaban el estrecho de Gibraltar, flanqueado por los promontorios conocidos como las columnas de Hércules, y el puerto de Cádiz, como uno de los más codiciados desde que fuera fundado por los fenicios.
El éxito de las expediciones en busca de nuevas rutas comerciales por el Atlántico configura a partir del siglo XV una economía mercantilista a nivel global. Los intereses comerciales se desplazarán desde el Mare Nostrum al Mare Océano, con América y Asia Oriental como principales destinos.
En la costa más hostil de Portugal, Lisboa en el estuario del Tajo y Oporto en la desembocadura del Duero, ofrecían buenas oportunidades para el comercio oceánico.
PENÍNSULA IBÉRICA
Los intereses comerciales se desplazarán desde el Mare Nostrum al Mare Océano
El punto más estratégico en la ruta hacia Occidente lo marcaban el estrecho de Gibraltar, flanqueado por los promontorios conocidos como las columnas de Hércules, y el puerto de Cádiz, como uno de los más codiciados desde que fuera fundado por los fenicios.
El éxito de las expediciones en busca de nuevas rutas comerciales por el Atlántico configura a partir del siglo XV una economía mercantilista a nivel global. Los intereses comerciales se desplazarán desde el Mare Nostrum al Mare Océano, con América y Asia Oriental como principales destinos.
En la costa más hostil de Portugal, Lisboa en el estuario del Tajo y Oporto en la desembocadura del Duero, ofrecían buenas oportunidades para el comercio oceánico.
PENÍNSULA IBÉRICA
Las rías gallegas mantienen una posición estratégica en la ruta atlántica
Las rías gallegas jugaron un papel importante desde la prehistoria en las rutas que conectaban el Mediterráneo con los territorios atlánticos ricos en metales, entre los que se encontraba Galicia.
En la ría de Arousa, "Iria Flavia en Padrón" tuvo su pequeño episodio de gloria como puerto de Compostela con el arzobispo Xelmírez y su flotilla de galeras.
Vigo vivió un momento de prosperidad con el Imperio romano. Sufrió después el castigo de las flotas vikingas, normandas, incluso de naves que peregrinaban a “Tierra Santa”, y los ataques de los corsarios turcos, ingleses, franceses y holandeses. A partir del siglo XVIII recupera su actividad mercantil gracias a las rutas atlánticas.
Sus puertos no fueron solo escalas, si no también puertos de partida de la expansión oceánica.
GALICIA
Las rías gallegas mantienen una posición estratégica en la ruta atlántica
Las rías gallegas jugaron un papel importante desde la prehistoria en las rutas que conectaban el Mediterráneo con los territorios atlánticos ricos en metales, entre los que se encontraba Galicia.
En la ría de Arousa, "Iria Flavia en Padrón" tuvo su pequeño episodio de gloria como puerto de Compostela con el arzobispo Xelmírez y su flotilla de galeras.
Vigo vivió un momento de prosperidad con el Imperio romano. Sufrió después el castigo de las flotas vikingas, normandas, incluso de naves que peregrinaban a “Tierra Santa”, y los ataques de los corsarios turcos, ingleses, franceses y holandeses. A partir del siglo XVIII recupera su actividad mercantil gracias a las rutas atlánticas.
Sus puertos no fueron solo escalas, si no también puertos de partida de la expansión oceánica.
GALICIA
Santiago de Compostela fue la capital de un poderoso señorío eclesiástico
El protagonismo religioso de Compostela dio lugar a que durante siglos recibiera el trato de cabeza del reino de Galicia, aunque en realidad, A Coruña ejerciera como tal.
La plaza del Obradoiro es un testimonio labrado en piedra del poder absoluto que ejercía la iglesia en la ciudad y de los beneficios que obtenía del cobro del Voto de Santiago. Este tributo, recaudado en varios territorios peninsulares, no fue abolido hasta 1812.
Hasta el siglo XIX fue la capital del señorío del arzobispo. Después de la desamortización y la asunción de poderes por parte de la administración del Estado, la ciudad luchará por no perder ese protagonismo, pero no será hasta la constitución de la Comunidad Autónoma, en el período democrático actual, cuando logre el título de capital de Galicia.
COMPOSTELA
Santiago de Compostela fue la capital de un poderoso señorío eclesiástico
El protagonismo religioso de Compostela dio lugar a que durante siglos recibiera el trato de cabeza del reino de Galicia, aunque en realidad, A Coruña ejerciera como tal.
La plaza del Obradoiro es un testimonio labrado en piedra del poder absoluto que ejercía la iglesia en la ciudad y de los beneficios que obtenía del cobro del Voto de Santiago. Este tributo, recaudado en varios territorios peninsulares, no fue abolido hasta 1812.
Hasta el siglo XIX fue la capital del señorío del arzobispo. Después de la desamortización y la asunción de poderes por parte de la administración del Estado, la ciudad luchará por no perder ese protagonismo, pero no será hasta la constitución de la Comunidad Autónoma, en el período democrático actual, cuando logre el título de capital de Galicia.
COMPOSTELA
“Y enseguida vio en el cielo un camino de estrellas”.

(Códice Calixtino, cap I. lib IV)
Los fenicios fueron pioneros en aplicar la observación astronómica para orientarse en el mar y enfrentarse a largos trayectos alejados de la costa y a la navegación nocturna.
En el Mediterráneo era fácil avistar referencias en la costa. Por eso las técnicas de navegación eran básicas hasta que se inicia la navegación oceánica a finales de la Edad Media.
Entonces la navegación astronómica adquiere gran desarrollo y complejidad. Los conocimientos sobre el movimiento aparente de los astros y los cálculos de su posición respecto al horizonte permitirán determinar la posición del barco y del punto de destino en la inmensidad del océano.
Para eso será necesario disponer de tablas precisas con la posición cambiante de los astros, instrumentos como el astrolabio y las cartas de navegación.
“Y enseguida vio en el cielo un camino de estrellas”.

(Códice Calixtino, cap I. lib IV)
Los fenicios fueron pioneros en aplicar la observación astronómica para orientarse en el mar y enfrentarse a largos trayectos alejados de la costa y a la navegación nocturna.
En el Mediterráneo era fácil avistar referencias en la costa. Por eso las técnicas de navegación eran básicas hasta que se inicia la navegación oceánica a finales de la Edad Media.
Entonces la navegación astronómica adquiere gran desarrollo y complejidad. Los conocimientos sobre el movimiento aparente de los astros y los cálculos de su posición respecto al horizonte permitirán determinar la posición del barco y del punto de destino en la inmensidad del océano.
Para eso será necesario disponer de tablas precisas con la posición cambiante de los astros, instrumentos como el astrolabio y las cartas de navegación.
Muchas gracias por la visita!
Aunque esto no es todo,

recuerda que lo mejor te espera en el Museo Massó:
Te ofrecemos una experiencia única de
navegación guiándote por las estrelas


Muchas gracias por la visita!
Aunque esto no es todo,

recuerda que lo mejor te espera en el Museo Massó:
Te ofrecemos una experiencia única de
navegación guiándote por las estrelas


Original del siglo XVI
Ilustración de la leyenda de la Traslación del cuerpo de Santiago Apóstol

Museo Massó. Donación de Isabel Massó de Ariza
Lopo Homen, Jorge y Pedro Reinel y Antonio de Holanda (Impreso en Lisboa), 1519
Portulano del Mediterráneo del Atlas Miller (Edición facsimilar)
Museo Massó.

Los portulanos son los primeros mapas medievales que se basan en el conocimiento geográfico real y suponen el inicio de la cartografía científica. Son representaciones gráficas del litoral mediterráneo con la situación precisa de los puertos y la dirección de los vientos, esencial para la navegación a vela.
Hasta el siglo XII esta información estaba recogida por escrito en los libros portulanos. Su desarrollo, con la incorporación de más información para facilitar la navegación, dará lugar a las cartas náuticas.
Manuel Escacena de la Rosa, 1960
Maqueta realizada en plata de la nao Santa María
Museo Massó. Donación de Pilar Chantrel

La nao es la embarcación más común en las representaciones del siglo XV de la Traslación del cuerpo de Santiago. En plena Era de los Descubrimientos fue diseñada para navegar por el océano, ya sin remeros, con tres palos y con un casco de mayor altura y capacidad. Va a sustituir a las tradicionales galeras del Mediterráneo y se convierte en un símbolo de progreso y modernidad.
Inicialmente la Santa María era una nave comercial llamada La Gallega, hasta que fue alquilada por Cristóbal Colón como nave capitana al frente de las carabelas La Pinta y La Niña.
Siglo XIX
Maqueta-Exvoto de pinaza catalana
Museo Massó.

La pinaza es una embarcación derivada de las históricas galeras mediterráneas que se generalizan desde la expansión del Imperio romano.
Las galeras gallegas de la flotilla del arzobispo Gelmírez aparecen en Las Partidas de Alfonso X con el nombre de pinazas (elaboradas de madera de pino). Más pequeñas que las galeras, eran embarcaciones de pesca y de mercancías que en ocasiones podían salir a navegar en mar abierto.
Hartman Schedel. (Editado en Nuremberg), 1493.
Ejemplar incunable con ilustraciones grabadas por M. Wohlgemut y W. Pleydenwurff.
Líber Chronicarum con la ilustración de la degollación de Santiago
Museo Massó.

El Liber Chronicarum narra la historia universal desde una perspectiva cristiana, integrando los relatos bíblicos y las leyendas de los santos con los hechos históricos.
Se considera el mayor alarde de los inicios de la imprenta ya que contiene 1.806 imágenes grabadas, buena parte de ellas realizados por el maestro de Durero, el artista Wohlgemut. El episodio dedicado al apóstol Santiago está ilustrado con la escena de la degollación.
Monje Martinus del Mosteiro de Sahagún, 1086
Mapamundi con la misión apostólica que ilustra el Beato de la Catedral del Burgo de Osma (Edición facsímil)
Museo Massó. Donación de Antonio Massó de Ariza.

El Beato de Liébana y su mapamundi simbólico, en el que se identifican los territorios dónde predicaron los apóstoles, contribuyó a asentar la tradición de la predicación de Santiago en la Península desde el
siglo VII.
En el ejemplar de Osma se representan los lugares en los que se veneran sus sepulturas, destacando el templo compostelano, incluso por encima del de San Pedro de Roma.
También Galicia cobra mayor protagonismo por su tamaño y la representación de elementos que la identifican: la Torre de Hércules y el pez más grande, como referencia a la abundancia de pescado en las rías.
Esto ha dado lugar a suponer que habría una versión anterior realizada en Compostela.
El original es una pintura anónima del siglo XV del Museo Diocesano de Camerino (Italia)
Reproducción impresa de la tabla de un retablo con la leyenda de la Traslación del cuerpo de Santiago
Museo Massó.

Se representan superpuestas las distintas escenas de la leyenda: la llegada del barco, el desembarco del cuerpo, la colocación en la piedra que adopta la forma de un sarcófago, el traslado a Compostela en un carro de bueyes y la llegada al palacio de la reina Lupa.
Además, incorpora el milagro del caballero de las conchas que, como la leyenda de la Traslación, ya había sido relatada en el siglo XII en el Códice Calixtino.
Pascual Munoa, hacia 1940
Maqueta del navío San Juan Nepomuceno que participó en la Batalla de Trafalgar
Museo Massó.

Jacobos Tirinus. (Impreso en Venecia), 1730.
Tierra Santa, ilustración del libro Angustiorem forman redacta ex variis autoribus a multis erroribus expurgata
Museo Massó.

El mapa describe la porción de territorio que se extiende desde Siria hasta Egipto, e incorpora la línea de costa con la rosa de los vientos y con las líneas de los rumbos.
Se ilustra con la representación de monumentos y objetos sacros de la religión hebraica y en el centro el plano de la ciudad de Jerusalén.
La disputa bélica entre cristianos y musulmanes por la conquista de la Ciudad Santa se prolongó 195 años y convirtió el Mediterráneo en un mar hostil.
Elaborado en la Escuela de cartogra????a de Dieppe (Francia), 1547
Atlas Vallard (Edición facsímil)
Museo Massó.

Es un atlas de portulanos del “Viejo y del Nuevo Mundo” en el que, como era habitual, el sur se sitúa en la parte superior y el norte en la inferior. Destaca por la rica decoración con rosas de los vientos ya señalando el norte, galeras, monstruos marinos y la representación de escenas de la vida cotidiana de los territorios cartografiados.
Su antecesor fue el Atlas Miller, elaborado 28 años antes en Portugal, en una época en que la cartografía marítima era un arma estratégica de primer orden.
Anónimo, 1840
Vista de Nápoles desde Polisipo
Museo Massó.

En la Edad Moderna las grandes ciudades portuarias marítimas se convierten en auténticos baluartes defensivos.
La invención de las armas de fuego que incorporan los barcos de guerra, piratas y corsarios, suponen una nueva amenaza. Nápoles pronto va a equiparse con las defensas e instalaciones necesarias.
En el siglo XVIII era ya una ciudad portuaria modélica: a la muralla medieval se le van sumando los tres castillos defensivos, una torre vigía, un arsenal para construcción y reparación de barcos, aduana, almacenes y una linterna que iluminaba la entrada y salida del puerto.
Siglos XVIII-XIX
Azulejo de fabricación portuguesa con la representación de un galeón
Museo Massó.

Siglos XVII-XVIII
Azulejo fabricado en Cataluña con la representación de una galera
Museo Massó.

Siglos XVII-XVIII
Azulejo fabricado en Portugal con la representación de una galera
Museo Massó.

Jean de Petit y Johann Friedich (editores); Homann (geógrafo). (Impresa en Nuremberg), hacia 1730.
Nueva carta náutica de la Isla de Cádiz y el estrecho de Gibraltar
Museo Massó.

Cádiz y el estrecho de Gibraltar fueron, por su posición estratégica entre el Atlántico y el Mediterráneo, una de las áreas más cartografiadas.
Sus puertos jugaron un papel destacado a lo largo de la historia, desde la Edad de Bronce hasta la actualidad.
Atravesar el Estrecho requería de cierto grado de pericia pues mientras una corriente superficial fluye hacia el este desde el Atlántico otra fluye desde el Mediterráneo a mayor profundidad.
En la antigüedad, cuando el vendaval soplaba con fuerza, los barcos mercantes que procedían del Mediterráneo se refugiaban en Málaga y transportaban la mercancía por tierra para alcanzar la costa atlántica.
Andrés García de Céspedes, (Impreso en Madrid), 1606
Portada ilustrada con las columnas de Hércules y el lema de la monarquía española “Plus ultra” del libro Regimiento de navegación
Museo Massó.

Las antiguas culturas del Mediterráneo situaban el fin del Mundo conocido en el estrecho de Gibraltar.
Flanqueado por dos peñones, lo incorporaron a su mitología como las columnas de Hércules. Mas allá del “Mare océano” no había nada, lo que en latín significa la expresión: “Non plus ultra”. Carlos V, atraído por la grandeza del antiguo Imperio romano, incorpora a su simbología imperial el mito de las columnas de Hércules y “Plus ultra” (más allá), como lema de ese nuevo imperio cuyas fronteras traspasan el Océano.
Alfred Guedson, siglo XIX
Vista topográfica de la Baía de Cádiz
Museo Massó.

Esta bahía es una zona estratégica en el paso del Atlántico al Mediterráneo a nivel comercial y de control del territorio desde hace miles de años, en ella se concentran los puertos de Cádiz, San Fernando, Santa María y Rota.
Desde el reinado de Felipe II se fueron construyendo defensas hasta convertirla en una de las plaza fuertes más inexpugnables del mundo.
S. Bellin (Impresa en Paris), 1776-1800
Carta náutica das costas de Portugal e parte de España
Museo Massó.

Anónimo, 1750
Vista do porto de Lisboa
Museo Massó.

O porto de Lisboa foi, durante os séculos XV e XVI pioneiro na carreira polos descubrimentos, cando Portugal se convertiu nunha potencia naval e na sede dos principáis avances en materia de navegación.
Posteriormente, como metrópole colonial e co desenvolvemento do comercio marítimo, este porto seguirá tendo un peso especial nos roteiros transoceánicos.
Anónimo, hacia 1790
Sitio de Gibraltar por las armadas francesa y española
Museo Massó.

Fernando Ojea. (Impreso en Amberes), 1612.
Mapa de Galicia incluído en la Descripción del Reino de Galicia
Museo Massó.

Pascasio de Seguin (Impreso en México), 1750
Alegoría del reino de Galicia en la portada del libro Galicia, Reino de Cristo Sacramentado
Museo Massó.

Anónimo, siglo XIX
Exvoto marinero con la Translación del cuerpo de Santiago
Museo Massó.

Representa la llegada milagrosa en barca del cuerpo de San????ago a Iria Flavia (Padrón). La mayor parte de las representaciones de este episodio de la leyenda jacobea se realiza entre los siglos XII y XVI, y resulta excepcional su presencia en el arte popular.
Estos dos hechos, y la interpretación que el autor realiza del escenario en clave marinera con una embarcación y un puerto pesquero, le otorgan a nuestro exvoto, cuando menos, un carácter particular.
Johannes van Keulen y Claas Jansz Vooght. (Impreso en Ámsterdam), 1698.
Carta náutica de las Rías Baixas en el atlas De la nueva y relumbrante antorcha de la mar
Museo Massó.

Este atlas náutico, constituido por varios volúmenes, se convirtió a finales del siglo XVII en un
éxito editorial.
Fue el primero que incorporó todas las costas del mundo.
Realizadas por José Mª Massó García, hacia 1975
Maquetas de la flota de galeras del arzobispo Gelmírez
Museo Massó.

Galicia, para hacer frente a los ataques marítimos normandos y musulmanes, solo disponía de pequeñas embarcaciones de pesca y de comercio costero. A principios del siglo XII el arzobispo de Compostela, Diego Gelmirez, trajo a dos constructores de galeras italianos para crear su propia armada defensiva.
La base estaría en Iria Flavia (Padrón), puerto natural de Santiago, y sería la primera flota de cierta entidad dentro del Reino de Castilla y León.

Nicolás Taboada e Leal (Impreso en Santiago), 1840
Ciudad y puerto de Vigo en el libro Descripción topográfico-histórica de la ciudad de Vigo
Museo Massó.

La posición estratégica de las rías gallegas se consolida a partir del siglo XVI debido a los enfrentamientos entre las potencias europeas y los ataques corsarios. Aun así, apenas se invierte en la construcción de defensas y equipamiento portuario.
Solo Vigo, a diferencia de otros puertos gallegos, disponía ya de un muelle de piedra en la punta de A Laxe.
Pero sus expectativas se ven truncadas por el apoyo que otorga la Corona a los puertos de Baiona y A Coruña.
En el siglo XVIII, con la nueva política comercial, recupera su posición, y en el siglo XIX, la industria pesquera lo sitúa en primera posición.
Sánchez Gallego, 1992
Panel didáctico de la Ruta Jacobea del Mar de Arousa y Ulla
Museo Massó.

Laxeiro, 1982
Autorretrato de Laxeiro como peregrino compostelano
Museo Massó. Donación de los herederos de Amalia Bolíbar Sequeiros

De Pedro de Cabrera, Comandante del Tercio de Vigo, al oficial de la armada Jacinto Amieva, en Vigo, 1824
Carta en la que se comunica la decisión real del restablecimiento de Santiago de Compostela como capital del reino de Galicia
Museo Massó.

Esta orden pretendía castigar a la ciudad de A Coruña que había apoyado el pronunciamiento liberal de Porlier en 1815 y la revolución de 1820.
La restitución de la capital a A Coruña en 1832 será consecuencia de la asunción del poder por la reina Mª Cristina de Borbón. La madre de Isabel II buscaba el apoyo de los moderados frente a la oposición de los conservadores, que se negaban a derogar la Ley Sálica que impedía a las mujeres heredar el trono.

Valladolid, 1521
Constituciones del Gran Hospital Real de Santiago de Galicia hechas por el Señor Emperador Carlos Quinto
Museo Massó. Depósito de Isabel Massó de Ariza

Juan Gil Cañellas (Editado en Oviedo), 1933
Cromos de Santiago en el álbum Las bellezas de Galicia. España turística y monumental
Museo Massó.

Original de finales del siglo XVI depositado en el Museo do Mar de Galicia
Reproducción de un astrolabio marino hallado en la ría de Viveiro
Museo Massó. Reproducción realizada por Arte Bronce

El astrolabio fue hasta finales del siglo XVII el instrumento fundamental para orientarse en alta mar.
Con él Colón atravesó el Atlántico y la expedición de Magallanes dio por primera vez la vuelta al mundo.
En 2021 la Federación Española de Actividades Subacuáticas recuperó un astrolabio en la ría de Viveiro.
Se trata de un descubrimiento extraordinario, ya que solo se conocen 108 y el de Viveiro es el único hallado en Galicia.

Dionisio Macarte y Díaz (Impreso en Madrid), 1801
Cartas astronómicas del libro Lecciones de navegación o principios necesarios a la ciencia del Piloto
Museo Massó.

Made on
Tilda